PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora. La vegetación es determinada por el clima,  y la más representativa  es de plantas  cactáceas y palmáceas: huisaches, mezquites, cardenches, nopales, palmeras datileras  silvestres, álamos, magueyes, pirules  y pastizales. En el pasado ésta vegetación  formaba montes,  de los que hoy queda muy poco,  pues la mayor parte del terreno  ha sido abierto al cultivo. Las imagenes que se muestran a continuación son algunas de las flores que se cultivan en Enrique Estrada:

       
   
 
 
 
Fauna. Ésta depende  de la flora  y escasea al ir disminuyendo ésta.,   sin embargo,  en las reservas de monte  hay coyotes, liebres, conejos, ardillas, tejones,   zorrillos, tlacuaches, techalotes, ratas de monte, tuzas y lagartijos., subsisten  algunas variedades de reptiles como culebras, víboras de cascabel y algunos alicantes.  En lo que respecta a las  aves  se pueden mencionar  los cuervos, saltares, tordos, chileros, gorriones, canarios, chirinos, torcazas, palomas (güilota, habanera, ala blanca) y codornices.,  en primavera y verano  nos visitan las golondrinas,  y en otoño las grullas y las ánceras emigran a ésta región.,  por lo que toca  a aves de rapiña,  hay zopilotes o auras.  Da un "clic" en el siguiente botón para que puedas ver algunos paisajes:
 
     
     
 
 

CLASIFICACIÓN Y USO DEL SUELO  

Tipos de suelo.   Predominan los suelos castaños  en lúvico, que se caracterizan por tener  una capa superficial  de color pardo  rica en materia orgánica y acumulación de calcio en el  subsuelo., también,  en menor proporción  encontramos  dos tipos de xerosol lúvico y xerosol háplico, el primero se caracteriza  por ser rojizo  o pardo claro y, en ocasiones  acumula  mayor humedad que otros xerosoles, el segundo  tiene una capa superficial clara,  la que junto con el subsuelo  son  arcillosos,  aunque hasta 30 cm .  La profundidad tiene una textura media. Son suelos de aluvial, de fertilidad frecuente  de media a alta, con profundidad,  de 50 a 90 cm.

Aproximadamente el 90% de la superficie del municipio la que se destina para uso agropecuario tanto de temporal como del recinet riego, el resto, es le asiento de los diferentes centros pobledos con sus vivendas, comercios, calles, parques y jardines, caminos, carretyeras, edificios de gobierno, cementerios, etc.